Saltar al contenido principal
Fira 2000S.A. Logo de Fira 2000

Proyecto

Proyecto


Fira 2000, S.A. es la sociedad responsable de la financiación y construcción del nuevo Recinto Fira de Barcelona Gran Via. Situado entre los municipios de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat y a una distancia de 2,5 Km del actual recinto ferial de Montjuïc. El proyecto global permite disponer de un superficie total construida de 243.000 m2 de exposición y más de 5.000 plazas de aparcamiento, convirtiéndose en uno de los Recintos Feriales más grandes de Europa, así como el más vanguardista en innovación tecnológica y de servicios.

El Recinto consta de ocho pabellones de exposición, el Edificio Vestíbulo o puerta de acceso principal al recinto desde el Hospitalet, que además es el inicio y el final de la espina central que comunica todos los pabellones y llega a la otra puerta principal desde Barcelona, ​​junto al paseo de la Zona Franca. El proyecto incluye también la construcción de dos torres, situadas en la plaza de Europa de L'Hospitalet.

Diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito, el proyecto se caracteriza por el respeto al medio ambiente; con formas orgánicas que recuerdan formas que se pueden encontrar en la naturaleza, con la proximidad del agua, la luz natural, una cuidada iluminación de los espacios interiores y una organización funcional y de fácil acceso.

Un factor clave para realizar el proyecto ha sido la localización urbana del nuevo recinto. Esta ubicación, que cuenta con las nuevas líneas de Metro 9 y 2, permite la integración del recinto en la ciudad, facilitando el acceso a las ferias que se organizan en la ciudad y por lo tanto, favoreciendo el número total de visitantes. Hay conexión directa del metro con el aeropuerto, ya que se dispone de servicio de embarque directo desde el mismo recinto. Toda esta red de comunicaciones se ha completado con la instalación de un helipuerto al mismo Recinto Ferial.

Desde hace más de cien años, Barcelona y su Feria han sido punto de encuentro de la industria catalana, impulsando y mejorando el tejido comercial. Con esta ampliación, Fira de Barcelona se consolida como motor de la economía catalana, siendo una de las plataformas internacionales de actividad económica del área de Barcelona y de toda Cataluña.


Recinto actual

image/svg+xml 8 7 6 5 4 3 2 1

El recinto está conformado por ocho pabellones. Se organiza a través de una espina central de aproximadamente un kilómetro y medio de longitud que conduce a los visitantes entre los diferentes pabellones las puertas de acceso situadas en los extremos. La puerta de acceso norte, situada en la Plaza Europa, conecta directamente con la estación Feria de las líneas de metro 9 (y en un futuro con la línea 2) y con los aparcamientos. En esta entrada, se ha diseñado un vestíbulo con formas orgánicas que invita amablemente al visitante a entrar en el recinto.

El proyecto constituye un eje para la circulación de peatones, diseñado especialmente para conseguir un espacio fluido y dotado de dinamismo, mediante elementos inspirados en las formas orgánicas como el agua y los árboles.

El diseño arquitectónico del reconocido arquitecto japonés Toyo Ito, se basa en recurrentes formas orgánicas que nos recuerdan elementos que se encuentran en la naturaleza como son los ríos, concepto rector del denominado eje central y que es la parte medular de funcionamiento del proyecto , con la proximidad del agua, la luz natural, una cuidada iluminación de los espacios interiores y con una organización funcional y de fácil acceso desde los diferentes puntos del recinto.

La superficie total construida hasta ahora supera los 400,000 m2 y se distribuye entre los siguientes edificios:





Pabellón 1


Se sitúa a continuación de la Porta Firal sur y conforma la nueva fachada del recinto en dirección a la Avenida Joan Carles I. El elemento más singular es el muro orgánico que enmarca toda la longitud del pabellón. Es una nave diáfana de una sola planta a la cual se accede desde el vestíbulo de la Plaza Europa. Tiene un total de 24.073,00 m2 construidos, de los cuales 9.374 m2 son vendibles y 433 m2 están dedicados a la restauración.

En la cubierta se sitúa el Helipuerto de dos pistas, al que se accede directamente desde el Vestíbulo




Pabellón 2


Diseñado por el arquitecto Joan Busquets tiene una superficie construida de 46.830 m2. Se accede por la fachada de la calle Foc. También se puede acceder desde el Eje Central, que conecta con los otros pabellones. Su interior dispone de una área de oficinas, de un servicio de atención al cliente, de salas polivalentes y de espacio de exposición.


Pabellón 3


Diseñado por el arquitecto Ramon Farré Escofet tiene una superficie construida de 40.000 m2.

Está situado paralelo al Pabellón 2 y conectado por 2 nexos que además de permitir el paso de los visitantes, contiene los espacios de restauración de ambos Pabellones.

El acceso en la zona de exposición, se realiza desde el Eje Central, que conecta con los accesos feriales y el resto de Pabellones.


Pabellones 4 y 6


El Pabellón 6 cuenta con un total de 35.000 m2 construidos y de 9.000 m2 de superficie vendible y está situado en la calle Alumini. El Pabellón 4 consta de 34.000 m2 construidos, en los cuales estan incluidas las galerías con 9.700 m2 y los Nexos 3 y 4 donde se encuentan 7 salas de convenciones con capacidad para 700 personas que ocupan una superficie de 9.709 m2.

Los dos son muy parecidos tanto por su diseño como por la superficie que ocupan, y constituyen la primera entrega de la obra realizada en la nueva fase de inversiones.

También comparten un aparcamiento subterráneo de 950 plazas que ocupa 24.000 m2.

Con la obra de los Pabellones, se ha urbanizado un espacio público diseñado por el arquitecto Toyo Ito


Pabellones 5 y 7


Los Pabellones 5 y 7 son simétricos a los Pabellones 4-6. En planta baja los nuevos pabellones tienen una comunicación muy abierta con el espacio situado bajo el tramo del Eje Central, que es por donde se accede a los mismos, de forma que se potenciará la relación espacial con los Pabellones 4 y 6.

Los dos constan de una superficie construida de 48.865 m2.




Pabellón 8


Situado al extremo este del recinto, junto la Plaza de Marina, el Pabellón 8 configura el nuevo acceso cercano al Paseo de la Zona Franca. Es el único pabellón con dos plantas que, gracias a su capacidad de subdivisión, permite un doble uso: como recinto ferial y como centro de congresos y conferencias. La superficie total construida es de 59.150 m2.

La fachada principal está configurada por el eje central, que, en este tramo, se sitúa por delante del pabellón y le hace de pórtico de acceso.

La plaza, que se sitúa ante el pabellón, es un espacio inclinado que sirve de transición entre la cota de la calle y la planta baja del pabellón, y que crea un espacio exterior que se puede utilizar de manera opcional como espacio expositivo, más vinculado al pabellón que a la calle.

Bajo la plaza hay un aparcamiento.

La ubicación de la Fira de Barcelona Gran Vía, entre dos de las arterias principales de la ciudad - la Ronda Litoral a un lado y la Gran Vía al otro , la hace muy accesible para todos los visitantes que se desplacen con automóvil. Para ellos, la Fira de Barcelona Gran Vía dispone de más de 5.000 plazas de aparcamiento.

Los aparcamientos, situados delante de los Pabellones 2, 3, 4, 6 y 8, las calles de Botánica, calle Foc y la calle Pedrosa A, cerca de la entrada principal del recinto, suman un total de 118.279 m2.






Otras Colaboraciones


FUNDACIÓN PRIVADA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


Gestión de la Rehabilitación del Recinto Histórico del Hospital de Sant Pau, Patrimonio UNESCO

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue concebido a principios del siglo XX con un innovador planeamiento de pabellones aislados conectados por túneles que respondía a los criterios higienistas de la época que favorecían la utilización de iluminación y ventilación natural. El conjunto representa una de las obras más importantes del modernismo catalán y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

A lo largo del tiempo el conjunto sufrió numerosas modificaciones surgidas de las necesidades emergentes que dañaron la imagen y la concepción espacial original.

La rehabilitación del Recinto Histórico tuvo como premisa la recuperación y rehabilitación valorando el diseño arquitectónico original y la restauración de elementos y volúmenes originales.

La Fase 1 del proyecto corresponde a los edificios diseñados y ejecutados por Montaner que incluyen el pabellón de la Administración, los 10 pabellones de mujeres y hombres, el pabellón central, el convento, los túneles de conexión, la urbanización de este sector del recinto y varias obras de instalaciones.

BARCELONA ACTIVA


Cibernàrium Barcelona Activa

El proyecto tuvo por objeto la adecuación de la primera planta del Edificio MEDIATIC para transformarlo en el Cibernarium para profesionales, salas multiusos, aulas y auditorio.

El proceso se dividió en varias licitaciones como: adecuación de la primera planta del Edificio MEDIATIC, adecuación del Auditorio y, mobiliario y equipamientos.

Vivero de Empresas

Ampliación y reforma de un edificio industrial como a vivero de empresas. La configuración del edificio requería la mejora de condiciones de iluminación y ventilación natural, proponiendo la obertura de las fachadas y pared lateral, espacios a doble altura que dan un importante dinamismo en la zona central y permite recorridos y espacios interesantes mediante pasarelas de acceso a los módulos que componen el vivero.

Parc Tecnològic Barcelona Nord

Adecuación de la banda Este del Edificio del Parque Tecnológico de Barcelona para adecuarlo a las nuevas necesidades y crear un espacio para profesionales.

El Parque Tecnológico Barcelona Nord dispone de un centenar de locales modulares y flexibles, que se adapten a les necesidades de cada empresa y tienen una superficie de 25, 50 o 90 m2, que permite su interconexión. El Parque Tecnológico Barcelona Nord acoge empresas tecnológicas, dedicadas mayoritáriamente al desarrollo y comercialización de ingenierías y telecomunicaciones.

INCASÒL


Edificio Corporativo Incasòl

Gestión del programa, concurso y ejecución de estructura del edificio que albergaría la sede del INCASÒL (Institut Català del Sòl). La volumetría, secuencia de dos cuerpos muy diferenciados y de alturas diferentes, es obra y se alinea totalmente a la calle de las Ciencias y del Aluminio a la vez que recula por el lado sur, el interior de la isla, que se aleja el máximo de los edificios de viviendas confrontados.