Las administraciones públicas con fecha 13 de febrero firmaron un protocolo para impulsar un nuevo proyecto para renovar y ampliar los dos recintos de Fira Internacional de Barcelona.
El modelo de una feria - dos recintos, es un modelo de éxito tanto para las ciudades, como para la economía del país y el desarrollo del tejido empresarial, y es que la estratégica ubicación geográfica de esta zona ha estado en los últimos años uno de los principales atractivos para el establecimiento de actividades económicas y empresas.
La inversión en el Recinto Ferial de Gran Vía, ha permitido celebrar y mantener eventos como el MWC y el ITMA. La capacidad de atraer grandes eventos internacionales y mantener los existentes depende en gran medida de las dimensiones del recinto, además de la funcionalidad, la tecnología, la calidad y la innovación.
Además, el nivel de ocupación de los dos recintos. Gran Vía y Montjuïc es muy elevado y de acuerdo con las proyecciones estratégicas de Feria, llegará a niveles de saturación a medio plazo.
Para mantener esta posición de liderazgo en el mercado ferial, con una fuerte competencia internacional, es necesario seguir invirtiendo para generar mayor capacidad de meter grandes eventos.
Para competir con los recintos feriales más importantes a nivel mundial, se necesita una superficie de exposición de 300.000 m2 en Gran Vía, (actualmente 240.000 m2) que situaría a Feria Internacional de Barcelona en la élite de los recintos.
Su crecimiento se llevará a cabo en unos terrenos de 40.000 m2 de superficie situados en la manzana comprendida entre la avenida de Juan Carlos I y las calles Ciencias, Salvador Espriu y José Agustín Goytisolo, de Hospitalet de Llobregat, donde actualmente hay dos edificaciones y terrenos no ocupados.
En este espacio se construirá un edificio de dos plantas con 60.000 m2, además de una edificación para oficinas y servicios, destinados a usos feriales, que enlazará con el Pabellón 1 y el hall Europa del recinto mediante un paso elevado, dando continuidad en la pasarela que conecta todos los pabellones.
Con esta actuación, la superficie expositiva bruta del recinto de Gran Vía crecerá hasta los 300.000 m2, situándose entre las instalaciones más importantes de todo el mundo por espacio, además de destacar por su funcionalidad, tecnología, calidad, innovación y sostenibilidad. Está previsto que la ampliación finalice el año 2024.
Por otro lado, las instalaciones de Montjuic han quedado obsoletas y necesitan de un proyecto global de modernización y renovación con un proyecto de ciudad y de país. Y con la celebración del centenario de la exposición Universal de 1929 puede ser una buena oportunidad para culminar el proyecto.
En el caso del recinto de Montjuïc, el proyecto denominado "Universo Montjuïc", en fase de estudio, contempla la remodelación del espacio actual para adecuarlo a las exigencias feriales propias del siglo XXI, con unas instalaciones funcionales, flexibles, sostenibles y eficientes, manteniendo a la vez la esencia del recinto histórico, íntimamente ligado al imaginario popular barcelonés. Se le dotará de un alto nivel de calidad urbanística y constructiva como corresponde a uno de los ámbitos más emblemáticos de Barcelona.
Se trata de un proyecto estratégico, que se está definiendo desde hace un tiempo en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, que persigue generar nuevas oportunidades de desarrollo para la ciudad y la propia Feria, dinamizar la actividad económica, apostar por la innovación y la emprendeduría y recuperar espacios para diversos usos ciudadanos, potenciando el carácter urbano del recinto y su interrelación con el tejido empresarial y el entorno.
En este sentido, el recinto, una vez remodelado, albergará espacios feriales dotados de soluciones modulables para adaptarse a las necesidades de los diversos eventos y en los que también habrá zonas para el emprendimiento, el coworking o el showroom para empresas. Asimismo, se prevé que el palacio Alfonso XIII acoja actividad congresual, con un auditorio, mientras que el de Victoria Eugenia la ciudad lo destine a usos culturales.
Estas actuaciones urbanísticas, impulsadas por el Ayuntamiento, implicarán la reurbanización de la avenida Reina María Cristina que se convertirá en un gran espacio sin tráfico a modo de explanada. Asimismo, se abrirá una calle como continuidad de la calle de la Guardia Urbana para canalizar el tráfico rodado de la zona hasta la avenida del Paralelo, entre el actual Palacio 2 y el resto de Palacios, ofreciendo asimismo la posibilidad de destinar nuevos espacios para uso de la ciudad, ya sea en el ámbito de los equipamientos o residencial.
El proyecto está previsto que finalice el 2029, coincidiendo con el centenario de la Exposición Internacional de 1929, de tanta trascendencia sobre la trayectoria ferial de Barcelona.
Con el soporte de: